Parece que por fin, desde hace mucho tiempo, estamos en un momento histórico en el que la creatividad ha cogido la autopista de la libertad y la sociedad está totalmente orientada a crear cosas nuevas. Y es que la situación en la que nos encontramos se podría comparar con el renacentismo, pero en lugar de artístico, tecnológico.
Parece una blasfemia comparar el renacentismo con la época actual, pero no es nada alejado de la realidad, pues si en aquel momento el arte fue el objeto principal sobre el que giró este movimiento histórico, actualmente la tecnología es el epicentro de un nuevo movimiento.
Desde principios de década empezamos a tener móviles en los bolsillos con los que hemos pasado a estar conectados las veinticuatro horas del día. Y precisamente los móviles son uno de los objetos que más tecnología tienen alrededor, sobretodo hoy en día en el que el Internet of Things está revolucionando la manera en la que interactuamos con nuestras viviendas, oficinas y ciudades.
Y precisamente, la interacción es una gran parte del movimiento tecnológico quee nos impulsa a nuevas cimas sobre las cuales ganamos en más comodidad, conectividad y quizá la única contraparte sea la falta de privacidad. En cualquier caso, lo que queremos tratar en el artículo de hoy es el envoltorio en el que vienen presentadas todas estas novedades tecnológicas.
Hablamos del packaging, que durante los últimos años ha evolucionado para configurarse como un elemento decisivo en el proceso de compra, y por tanto os traemos las claves de todo proceso de diseño Marketing. Este tipo de procesos no son sencillos, y se necesita mucha experiencia para realizar packagings existosos, algo que conoce de sobra la empresa Noreste Studio, que ha trabajado con empresas de primer nivel y ha realizado diseños de packaging muy conocidos.
Las claves de todo diseño
Uno de las primeras decisiones que se debe de tomar es la que se refiere a identificar al público objetivo al que va dirigirse el producto, y aunque parezca una obviedad no lo es, ya que es necesario que se tenga bien claro el modelo de consumidor al que va dirigido para conseguir los mejores resultados. Para ello es importante hacer un brief e investigar las características del target, reconocer sus hábitos y preparar los datos para que sirvan en la utilización del diseño acorde a los gustos y preferencias del target.
Después de decidir el target, tenemos que hacer otra investigación en este caso en referencia al entorno a través del que se distribuirá el producto, y la identidad gráfica de la competencia directa. Por un lado, saber los canales de distribución nos ayudará a saber cómo deben de ser las características físicas del packaging, no es lo mismo tener que hacer una caja rectangular que tener facilidad para jugar con las formas. Y saber la identidad gráfica de la competencia nos permite saber qué líneas debemos de reinventar o darle la vuelta para crear un packaging único. También se sugiere que se conozca el diseño de productos complementarios, tanto de la misma marca, como de marcas diferentes pero afines, para adaptar el packaging para ser más usable.
Respecto a lo que es en sí el packaging, lo más rompedor es crear un diseño que cuente una historia de marca a través de la arquitectura gráfica. Existen varios elementos fundamentales en todo packaging, como son el logotipo de la empresa, los colores correctos, la información del producto, las imágenes clave, la tipografía o las ilustraciones. Todas ellas se deben de conectar y crear una historia que capture al consumidor.
Respecto al formato puede hablarse largo y tendido, ya que en los últimos años hemos visto que el formato del packaging ha cambiado de manera radical. Actualmente se intenta huir de packagings clásicos de usar y tirar, encontrándonos con que el packaging debe de ser más interactivo y reutilizable, pudiendo complementar al producto, y en todo momento utilizando materiales ecológicos, biodebradables o reciclables.
Por último, cabe hablar de las técnicas de impresión, pues es muy importante que se conozca el diseño de impresión porque no todos los packagings se pueden imprimir como el cartón. Es el caso de ciertos plásticos o metales en los que las impresiones clásicas no son recomendables.
Vistas las claves del diseño de packaging, ¿consideras que nos hemos dejado alguna? No dudes de dejarnos tu opinión en los comentarios.